El
Liber sententiarum (también conocido como
Sententiae) de Tajón de Zaragoza es una compilación de fragmentos de Gregorio Magno con el fin de crear un compendio de la doctrina cristiana. La A. presenta aquí su primera edición crítica completa. El estudio introductorio (pp. 1*-197*) se inicia con una contextualización de Tajón de Zaragoza en el panorama literario de su tiempo y una reseña de la vida de este autor, pasando luego a exponer el contenido y, cuando es necesario, discutir la autenticidad de las otras obras que se le atribuyen. Destaca (pp. 21*-26*) el análisis de la autoría del
Intexuimus, un anónimo tratado sobre el Génesis en el que M. Gorman encontró algunos indicios para defender la poesía paternidad de Tajón. La A. presenta también un breve estudio de fuentes y un examen de la tradición indirecta del
Liber sententiarum, que incluye la
Diadema monachorum de Esmaragno de Saint-Mihiel, la anónima
Institutio canonicorum Aquisgranensis, el
De cavendis vitiis et virtutibus exercendis de Hincmaro de Reims y la anónima
Ratio pie vivendi. En un segundo bloque, la A. presenta la descripción de los testimonios de la obra, que son: (A) Paris, BNF, lat. 9565 (s. IX); (B) Berlin, SB, lat. 2º 741 (s. IX); (C) Paris, BNF, lat. 2306 (s. IX); (D) Erfurt, UB, CA 2º 119 (s. XIV); (E) Paris, BNF, lat. 12265 (s. XVII); (F) Firenze, Laurenziana, Plut. 21.18 (s. XV); (G) Gent, UB, 310 2° (s. IX); Madrid, RAH, 44 (s. VIII-IX); (J) Paris, BNF, n.a. lat. 1463 (s. IX); (K) Leipzig, UB, 1298 (s. XIV); (L) Laon, BM, 319 (s. IX); (M) Montpellier, Bibl. Interuniv., Section de Médicine H 62 (s. IX); (N) Graz, UB, 702 (s. XIV); Oxford, Bodl. Libr., Laud misc. 433 (s. IX); Paris, BNF, lat. 12264 (s. XV); (Q) Colmar, BM, 129 (206) (s. XV); (R) Barcelona, Arch. Corona de Aragón, Ripoll 49 (s. X); (S) Stuttgart, WLB, HB VII 37 (s. XI); (T) Tours, BM, 315 (s. IX); (U) Basel, UB, A IV 6 (s. XV); (X) B I 14 (s. XV); (Z) Bruxelles, KBR, II 2567 (1240) (s. XI). Hay también una descripción de los testimonios fragmentarios: (b) Bern, UB, 611 (s. VIII); (l) Laon, BM, 121 (s. IX) y (li) Livorno, Bibl. Comunale, Sez. XVI n. 12 (Inv. 476); así como una descripción de las ediciones precedentes. Han de descartarse los manuscritos Barcelona, BU, 1943 (s. XIV) y El Escorial, Real Monasterio, R II 7 (s. XIII). La tercera parte del estudio comprende la discusión estemmática. El
Liber sententiarum viene transmitido por dos redacciones: una breve (RB), anterior e integrada por A, B, G, O, M, T, Z, y otra larga (RL), que se corresponde con la última voluntad de Tajón y que está representada por los códices F, C, E, J, L, S, D, K, N, H, Q, U, X, R. Entre otros, la principal diferencia entre una y otra radica en que RB está compuesta casi exclusivamente de extractos de Gregorio Magno, mientras que RL incorpora además extractos de las
Sententiae de Isidoro de Sevilla y otras obras de Agustín o atribuidas a él. Al margen de todo ello, el manuscrito M representa un estadio textual aún más breve y podría representar la versión más antigua de la obra (RB
0). La A. expone los argumentos que permiten esbozar el stemma completo (p. 169*), que excluye a los testimonios fragmentarios, imposibles de integrar en él por la escasez de texto conservado. Cierran el estudio los criterios para la fijación del texto. El resto de la obra lo constituye el texto crítico de la RL del
Liber sententiarum, con un aparato crítico donde se recogen las lecturas de RB. Hay también un par de apéndices donde se editan dos fragmentos pertenecientes a RB, pero que no se hallan en RL, y que probablemente fueron rechazados por Tajón en su segunda versión. Como en las demás ediciones del «Corpus Christianorum», cierran la obra los índices de fuentes literarias y lugares de la Escritura. (Joel Varela Rodríguez)
Riduci