El A. comienza exponiendo algunos puntos generales sobre el contenido del Códice Calixtino: esta compuesto de un primer libro que contiene algunos sermones e himnos en honor de Santiago, un segundo que incluye una colección de milagros obrados por el apóstol, un tercero que narra la traslación del cuerpo de Santiago a Galicia y que se cierra con una falsa epístola de Calixto II donde se invita a peregrinar a Compostela, un cuarto que integra la
Historia Karoli Magni et Rotholandi sobre las acciones de Carlomagno en la península ibérica falsamente atribuida al obispo Turpín, y un quinto que se constituye como una guía de peregrinos desde territorio francés. De toda esta colección, el A. presta su atención a algunos himnos de Fulberto de Chartres, Guillermo de Messines y Aimerico Picaud que aparecen en el libro uno. Todos ellos son de origen francés y se ponen en relación con una espiritualidad monástica que, en el caso de Guillermo de Messines, es fácil relacionar con el pensamiento de Bernardo de Claraval. El A. cree, pues, que las piezas de estos autores pudieron haber formado parte de una colección creada entre los siglos X y XII y que habría acabado por circular en ambitos cluniacenses y cistercienses antes de llegar al Calixtino. Finalmente, el A. llama la atencion sobre la existencia de otro códice, ms. Lisboa, BN, Alcobaça 334, donde, junto a otra colección de textos relativos a San Martín de Tours, se transmite también la falsa crónica de Turpín, la pseudoepístola de Calixto y el himno de Aimerico Picaud
Ad honorem regis summi. Remitiendo al posible surgimiento de una autoría fictia y apócrifa, se invita a realizar una ulterior investigación filológica sobre este particular.
Riduci